Todo lo que te gustaría ver y conocer de la Semana Santa Sevillana...

FECHA DE LA SEMANA SANTA...

Telefono +34954271547 Mail: siriussevilla@yahoo.es (España).

QUIENES SOMOS

INICIO DE LA SEMANA SANTA 2013...
DEL DOMINGO 24 DE MARZO DE 2013
AL DOMINGO 31 DE MARZO DE 2013

UN EQUIPO DE JOVENES CHICOS Y CHICAS QUE TE ACOMPAÑARA A VISITAR LA SEMANA SANTA SEVILLANA
¡VIVE SEVILLA!

18 DE DICIEMBRE DIA DE LA ESPERANZA...¡¡¡

ESPERANZA
Ntra. Sra. de la Esperanza, Ntra. Sra. de la O
¿Quién desconoce la Esperanza Macarena o la Esperanza de Triana?

A lo largo y ancho del mundo constatamos cómo el título de La Esperanza acompaña a numerosas advocaciones de la Virgen.
Y no podía ser de otra manera.
En la Salve Regina, que con el Padre Nuestro y el Ave María forma el tríptico de las primeras oraciones del cristiano, se proclama a María como nuestra más sólida esperanza:
Dios te salve, Reina y Madre de Misericordia, vida, dulzura y Esperanza nuestra, Dios te salve.
No es cosa de ahora, ni es cosa únicamente del cristianismo, que uno de los títulos de veneración de la abogada por excelencia de la humanidad ante la divinidad, sea la esperanza. Ya entre los griegos la Esperanza (venerada bajo el nombre de ElpiV  Elpís) era una divinidad alegórica que pasó a los romanos con el nombre de Spes. Era hermana del Sueño (UpnoV -Hipnos), divinidad también alegórica que deja en suspenso nuestras penas.
Cuando Epimeteo abrió la Caja de Pandora, que según una tradición contenía todos los males, y según otra más verosímil, todos los bienes que, como tenían alas, salieron volando.
Y al cerrar de nuevo la caja, ya sólo quedaba dentro de ella un bien: la Esperanza. Por eso bien dice el refrán que "La esperanza es lo último que se pierde".
También en el cristianismo la esperanza es una de las tres virtudes supremas (junto con la fe y la caridad) de manera que su ausencia produce por sí misma la condenación irremisible.
La Esperanza, o simplemente Esperanza, y casi siempre refiriéndose a esta advocación de la Virgen, es un nombre geográfico muy extendido por todo el mundo latinoamericano.
Recordemos, por su importancia histórica en la ruta de los descubridores, el Cabo de Buena Esperanza.
El Martirologio recoge también la referencia a una Santa Esperanza, cuyo martirio se sitúa en Roma en tiempos de Nerón, cuando más arreciaba la persecución de los cristianos.
Su fiesta se celebra el 1 de agosto.
Es éste un nombre bello por sí mismo, lleno de atractivo, coronado, por si fuera poco, por una constelación de mitos, leyendas y tradiciones que le dan plena vigencia.
¡Felicidades!

VIRGEN DE LAS ANGUSTIAS (LOS GITANOS)

La hermandad de Los Gitanos retrasa su traslado a la Catedral al día de mañana, según ha hecho público su hermano mayor, en desde el ambón del la sede canónica de la corporación de la Madrugá.
Tras varias reuniones y con la consulta pertinente de los partes meteorológicos, la junta de gobierno que preside Pepe Moreno se ha visto obligada a tomar esta decisión.
Por lo tanto el traslado de la Dolorosa de la Cofradía, para conmemorar las bodas de plata de la coronación canónica de la Virgen, se pospone a mañana sábado a las 13 horas teniendo prevista su entrada en templo metropolitano alrededor de las 16.30 horas.
Este traslado, no variará en cuanto a su itinerario preestablecido, siendo el siguiente: Verónica, Gallos, Osario, Escuelas Pías, Ponce de León, Almirante Apodaca, Plaza del Cristo de Burgos, Imagen, Sales y Ferré, Boteros, Odreros, Plaza de la Alfalfa, Jesús de las Tres Caídas, Cuesta del Rosario, Plaza del Salvador, Entre Cárceles, Plaza de San Francisco, Hernando Colón, Alemanes y Plaza Virgen de los Reyes.
Misa Estacional y regreso
La Misa estacional conmemorativa de esta efeméride, también se pospone un día, siendo el domingo día 27 de octubre, a las doce del mediodía, presidida por el M.I. Sr. Teodoro Falcón León, Vicario General. 
El regreso del paso se realizará ese mismo domingo, adelantando su horario previsto, por lo que la Cofradía abandonará la Catedral a las 16:30 horas.
Será acompañada musicalmente por la Banda de música "Nuestra Señora de las Nieves" de la localidad sevillana de Olivares.
El itinerario de regreso, no varia, siendo el siguiente: Plaza Virgen de los Reyes, Alemanes, Avenida de la Constitución, Anden del Ayuntamiento, Granada, Entrecarceles, Cuesta del Rosario, Jesús de las Tres Caidas, Alfalfa, Odreros, Boteros, Sales y Ferrer, San Pedro, Almirante Apodaca, Santa Catalina, Capataz Manolo Santiago, Plaza de Los Terceros, Sol, San Román, Matahacas, Osario, Pinto, Artemisa y Verónica. Está previsto su entrada a las 23:30 horas, apróximadamente y según las horas que tenían prevista la Hermandad estar en la calle.

NTRA. SRA. VIRGEN DEL ROSARIO - SEVILLA

La Hermandad de la Macarena realiza hoy domingo día 21 de octubre, la salida procesional de su imagen letífica, discurriendo por las calles de la feligresía de San Gil Abad.
La corporación partirá desde la Basílica a las 18:30 horas, con el siguiente itinerario: 
Basílica, Arco, San Luis, Plaza del Pumarejo, Relator, Parras, Sagunto, Plaza de San Gil, San Luis y Basílica, teniendo prevista la entrada a las 22:15 horas.

El capataz del paso es Antonio M. Santiago Muñoz y el acompañamiento musical correrá a cargo de la Banda de Cornetas y Tambores "Centuria Romana Macarena" abriendo paso y la Sociedad Filarmónica "Ntra. Sra. del Carmen" de la localidad sevillana de Salteras.

LA CIGARRERA...

DIA 5 DE OCTUBRE DE 2013
TRASLADO DE LA SANTISIMA VIRGEN DE LA VICTORIA A LA SANTA IGLESIA CATEDRAL...
Como si de una cuaresma adelantada se tratara, la hermandad de las cigarreras vivió en la noche de ayer, viernes día 20, el traslado y posterior subida al paso de palio, de la Virgen de la Victoria, titular de esta corporación del Jueves Santo.
Pese a que todavía quedan 15 días para el traslado a la Catedral, la junta de gobierno presidida por su hermano mayor, Claudio Espejo, decidió subir ya a su paso a la Santísima Virgen, y así ser venerada por fieles y devotos durante estos días de antelación.
El acto, dio comienzo a las 9 de la noche en una capilla completamente llena, pues la hermandad, a pesar de querer celebrarlo con la sobriedad y solemnidad que requiere este traslado, también quiso que pudieran contemplarlo cuantas personas quisieran, por eso, las puertas de la capilla permanecieron abiertas para todo el público que deseara estar presente.
Traslado y subida al paso de la Virgen
Doce hermanos con cirio, formaron un pasillo central por donde la Virgen fue trasladada por el hermano mayor, Claudio Espejo, con la ayuda de los hermanos mayores anteriores, Roberto Echevarría y Antonio Perianes hasta el frontal del paso, donde unos segundos después, los priostes iniciaron la subida al paso por el lateral del mismo.
Agradecimiento a la Hermandad de San Gonzalo
Durante el acto, la junta de gobierno de la hermandad de San Gonzalo, encabezada por su hermano Mayor, José Fernández, dedico unas palabras por el hermanamiento de las dos hermandades, no hay que olvidar que la banda de las Cigarreras acompaña cada Lunes Santo al Cristo del Soberano Poder ante Caifas, por lo que se hizo entrega a la hermandad de un alfiler de oro en conmemoración de su 450 aniversario.
En respuesta, Claudio Espejo, agradeció el gesto con la entrega de un cuadro con la imagen de la Santísima Virgen.
Traslado a la Catedral
Como ya es sabido, la hermandad de las cigarreras trasladará el próximo sábado, día 5 de octubre, a la Santísima Virgen de la Victoria a la Santa Iglesia Catedral para celebrar el día siguiente, domingo 6 de octubre, un pontifical con motivo del 450 aniversario fundacional de la hermandad.

BASILICA DE LA MACARENA "SEVILLA"...

Nuestro Padre Jesús de la Sentencia y María Santisima de la Esperanza Macarena 
El próximo viernes, veintisiete de septiembre, a las veintiuna y cuarenta y cinco horas, tendrá lugar el acto de inauguración de la XI edición de las Fiestas de la Macarena, que este año se celebrarán durante los días 27 y 28 de septiembre.
Supone una centuria de grandes transformaciones en la corporación.
A los veinte años de su fundación, nuestra Hermandad deseó formar parte del renovado fervor cofradiero inspirado en el concepto de misión evangelizadora y de triunfo de la Fe de la Iglesia surgida de Trento, y para ello otorgó poder en marzo de 1615 a Alonso Ruiz de Zamudio, procurador, para que, en nombre de la Cofradía, solicitara al Provisor Gonzalo de Ocampo 
“ganar licencia para que la dicha Cofradía salga en procesión el Viernes Santo por la mañana de cada año para siempre jamás a hacer estación a la Santa Iglesia Mayor de esta ciudad como las demás cofradías de la Semana Santa“, añadiendo “que la dicha licencia se ponga y escriva en la Regla de la dicha Cofradía“.  
Sin embargo, la autoridad eclesiástica no autorizó la salida ni la reforma estatutaria, aunque sí, posteriormente y como es conocido, el que los cofrades de la Esperanza pudieran hacer estación en calidad de encomendados tras el Santo Cristo Humillado, cuya Hermandad, hasta entonces en Omnium Sanctorum, se establece en 1621 en San Basilio.
La aprobación definitiva de la salida penitencial llegaría en 1624, añadiéndose un nuevo capítulo a la Regla: 
“del modo q an de guardar los hermanos cofrades y cofradas quando todos juntos en su cofradia y hermandad salieren la semana santa a andar la estacion con las demas cofradias“.
En 1653, por diversas razones, la cofradía se traslada a la Parroquia de San Gil Abad, a cuya collación pertenecía ya el grueso de sus hermanos, templo donde habría de radicar durante tres siglos.
Un año después, en 1654, se añaden nuevos capítulos a la Regla, de los que el más relevante habría de ser el primero: 
“que de oy en adelante se intitule La dicha cofradía De la Sentencia de muerte que dieron a christo nro. Redemptor y Nra. Srª. de La Esperanza”

Es decir, se añade un nuevo Titular, Nuestro Padre Jesús de la Sentencia, a la Hermandad.
En el año 1659 se ejecutó el proyecto de la Capilla propia.
El 13 de Julio de 1670, se otorga la escritura de propiedad de una capilla de la Parroquia de San Gil a la Hermandad de la Esperanza. La Capilla se finalizó totalmente en el año 1691 y el altar de la Virgen de la Esperanza obtiene en el año 1684 privilegio del Jubileo de las Cuarenta Horas concedido por el Papa San Inocencio XI y Exposición del Santísimo Sacramento el día de la Invención de la Santa Cruz por la autoridad de D. Ambrosio Spínola y Guzmán, Prelado Hispalense.
El 18 de marzo de 1949 fue bendecido por el Cardenal Arzobispo de Sevilla don Pedro Segura y Sáenz el nuevo templo destinado a albergar a las Imágenes Titulares de la Hermandad de la Macarena, que hasta entonces se veneraban en su capilla de la Parroquia de San Gil, incendiada en 1936.
La declarada en 1966 por S.S. el Papa Pablo VI Basílica Menor es un templo de planta basilical, de un sola nave cubierta con bóveda de cañón con lunetos y cuatro capillas laterales, diseñado por Aurelio Gómez Millán.
Ideada por su autor en estilo barroco andaluz –respondiendo así a los deseos de la Junta de Gobierno presidida por don Francisco Bohórquez- se accede a ella a través de un pórtico que combina arco y dintel sustentados por columnas marmóreas, sobre el que se sitúa un entablamento en el que se abre una hornacina que alberga la escultura que representa la virtud teologal de la Esperanza. En un segundo plano de la fachada se levanta airosa espadaña, ampliada posteriormente.
El interior se decora con mármoles de varios colores y pinturas al fresco de Rafael Rodríguez, concebidas a partir de un programa iconográfico centrado en la Virgen Madre de Dios.
Tanto en el presbiterio como en las capillas laterales se sitúan retablos en madera dorada, obras del taller de Juan Pérez Calvo.
En el mayor, que alberga a la Stma. Virgen de la Esperanza, se abre el camarín de la venerada Titular, cuya decoración de orfebrería es una de las mejores obras de Fernando Marmolejo Camargo.
En los de las cuatro capillas laterales se veneran las Imágenes de Ntro. Padre Jesús de la Sentencia, la Virgen del Santo Rosario, Cristo de la Salvación y las Patronas de Hispanoamérica, respectivamente.

ALMONTEÑO DEJAME...¡¡¡


LA ROMERIA DE "EL ROCIO" 2013...


LA ROMERIA DE “EL ROCIO”
El rey Alfonso X 'el Sabio' reconquista Niebla y todo el territorio de su reino de Taifa en 1262.
Sobre 1285-1300 construye una ermita de estilo mudéjar en un paraje junto a dos coto de caza reales -Lomo de Grullo y La Rocina- en honor a Santa María de las Rocinas dando gracias por ese hecho (se solía levantar una ermita en los lugares reconquistados al Islam) y en ella puso una imagen, una talla completa de una Virgen.

Esos son los hechos históricos, pero la leyenda cuenta que en el siglo XV un pastor o cazador se hallaba en La Rocina y, alarmado por los ladridos de sus perros, encontró en el tronco de un árbol la talla de una Virgen.

Este hombre cogió la imagen y se la llevó a Almonte.
En el camino se durmió y cuando despertó, descubrió que no estaba. Volvió a donde la había encontrado y la halló allí.
Entonces, fue al pueblo y contó lo sucedido.
Tras trasladarse al lugar las autoridades de la localidad, se decidió erigirle una ermita allí y poner en ella a la Virgen.
Desde entonces ese lugar se llama Virgen de las Rocinas.

En 1582 Almonte adquiere esas tierras y cinco años después Baltasar Tercero, emigrado a Las Indias, envía una importante suma de dinero para instituir allí una capellanía permanente, lo que le dará un gran impulso y evitará que, como en otros casos, tanto la ermita como el culto desaparezcan. 


La Virgen, que es de talla completa, es vestida en 1635 con ropas de la época.

Se trata de prendas a la moda de los Austrias, que son las que aún lleva.
En 1653 la Virgen es proclamada como Patrona de Almonte y se decide dedicarle unas fiestas el 8 de septiembre.
En 1758 se cambia esa fecha al "día segundo de Pascua del Espíritu Santo" (Lunes de Pentecostés) y también cambia el nombre de la Virgen, que pasa de Rocinas a Rocío.



Las hermandades tienen su origen en el siglo XVII, siendo la primera de las filiales la de Villamanrique de la Condesa (Sevilla), coetánea de las de Pilas (Sevilla), La Palma del Condado y Moguer (ambas en Huelva) y Sanlúcar de Barrameda (Cádiz). Desde entonces surgen otras muchas, sobre todo en el siglo XX.


En cuanto a la ermita, la construida en tiempos de Alfonso X permanece en pie hasta el famoso terremoto de Lisboa en 1755. Cinco años después se inaugura un santuario mayor, reformado a principios del siglo XX y finalmente demolido para construir el actual, bendecido en 1969.
Otros hechos destacables son la coronación canónica de la Virgen en 1919 y la visita del Papa Juan Pablo II en 1993.

La Romería del Rocío es una manifestación de religiosidad popular católica andaluza en honor de la Virgen del Rocío.
La romería se celebra el fin de semana del Domingo de Pentecostés. 
La Virgen se encuentra en la Ermita de El Rocío, que se halla en la aldea almonteña del mismo nombre, en la provincia de Huelva. 
Durante la celebración, esta aldea de cerca de 2.000 habitantes se convierte en la tercera ciudad de España por número de habitantes.
La romería dura una semana, contando con el camino que recorren los peregrinos hasta la aldea almonteña.
Una semana de pasión, devoción, tradición, sentimiento y diversión.
El Rocío atrae también a un centenar de cofradías de todas las poblaciones cercanas a Cádiz, Huelva y Sevilla Los peregrinos atraviesan a pie, otras veces en barca, las marismas del delta del Guadalquivir, para llegar al Rocío, en el límite del Parque Natural de Doñana.
El momento álgido del fervor colectivo se alcanza en la noche del Domingo 19 al Lunes 20 de Mayo de 2013: engalanada, ceñida con sus collares barrocos, la paloma de las marismas sale, por fin, de su santuario.
A los gritos de “Que viva la Blanca Paloma!”, la Virgen desfila y sus porteadores tropiezan, pues el paso se halla obstaculizado por una marea de admiradores cuya razón, aturdida por la espera, se tambalea con las primeras luces del alba.
Aunque se dice que “El Rocío es el camino”, los días 'grandes' son el fin de semana, destacando la madrugada del Domingo al Lunes de Pentecostés, que es cuando la Virgen se reencuentra con sus fieles en una procesión que comienza con el espectacular “salto de la reja” y termina bien entrado el día encomendándose a la Blanca Paloma hasta el año siguiente. 

FERIA DE ABRIL...


Los orígenes de nuestra Feria de Abril se encuentran en un 25 de agosto de 1846 en que Narciso Bonaplata y José María de Ybarra firmaron una proposición que presentaron al Cabildo Municipal pidiendo autorización para que durante los días 19, 20 y 21 de abril se celebrara una feria anual.
El Cabildo Municipal vio con buenos ojos la iniciativa del vasco y del catalán -curiosamente no fueron andaluces los precursores-, secundada por numerosos ganaderos y agricultores. Así en 1847 se celebra la primera Feria de Abril.
El Cronista Oficial de la Ciudad, el Sr. Velázquez y Sánchez, dejó escrito que “para inaugurar la importante concesión en los días 18, 19 y 20, el Ayuntamiento acordó una Exposición de ganados, con adjudicación de premios en concurso, de toros, bueyes, carneros, caballos sementales y yeguas, admitiéndose a optar al regalo de unas espuelas de plata a jinetes de caballos de escuela española. Concedidos a los ganados los pastos gratuitos de Tablada y el Prado de San Sebastián, se construyeron dos abrevaderos o pilones en San Bernardo y frente al foso de la Fábrica de Tabacos, situándose un café y repostería en tienda espaciosa para comodidad tratantes corredores y dependientes de los ganaderos, al cuidado de su negocio; instalándose Juzgado especial en la caseta que el Municipio erigió a la salida de la puerta de San Bernardo. Desde dicha puerta a la inmediata de la Carne (de Min-Hoar en lo antiguo) se establecieron en dos hileras puestos de juguetes, frutas y dulces, y en la acera del Prado, desde el Tagarete hasta San Bernardo, las tiendas de buñolería, bodegones y tabernas; hallándose acomodadas en la calle Nueva (San Fernando), en zaguanes de sus casas, joyerías, roperías, despachos de efectos de modas, novedades y exhibiciones; repartiéndose por los contornos del Prado las máquinas giratorias de caballos y calesas, cosmoramas y el siempre terrible aporreador Don Cristóbal Polichinela con su inseparable Doña Rosita.
El segundo y tercer día de Feria fueron lluviosos, pero se amplió por otro más el mercado.
Conviene destacar que en el programa de la propuesta inicial se indicaba que el 19 de abril de 1847 se concedería un premio de cuatro mil reales de vellón al que presentara el buey de menos de cuatro años que pesara mayor número de libras sobre mil; otro premio de igual cantidad, al mayor buey de cualquier edad. De dos mil reales al mejor lote de diez carneros de dos años; otro igual al lote de diez carneros merinos de mejores lanas. Uno de seis mil reales al mejor toro que se eche en la corrida del día veinte, y otro premio igual al caballo más corredor en la carrera a verificar el día 21 de abril.
Si atendemos a lo que dejó escrito el Cronista, el primer año la Feria contó con tiovivos, bodegones, calesitas, buñoleras, diversos puestos y hasta con una corrida de ocho toros, de las ganaderías de Taviel de Andrade y Curro Cúchares, para Lavi, Juan Lucas Blanco y Manuel Trigo.
Curiosamente en 1848, la Feria se celebró los días 17, 18 y 19, coincidiendo con Lunes, Martes y Miércoles Santo, algo impensable en nuestros días y que fue posible por aquel entonces porque ni el Lunes, ni Martes hacían Estación de Penitencia, solamente salían las de Amargura y el Amor, el Domingo de Ramos.
En 1850 acudieron a la Feria más de sesenta mil cabezas de ganado. Se expidieron licencias para 15 puestos de buñuelos, 34 de turrones y avellanas, 93 para tabernas y p para agua.
En 1856 se pensó en trasladar la Feria al Campo de Marte (de la Plaza de Armas a la Barqueta) y se llegó a llevar el ganado al Prado de Santa Justa y el Cuarto de las Payas, frente a San Juan de Aznalfarache (a orillas del Guadalquivir).
1863 fue el año en el que el Circo Price acude por primera vez a la Calle del Infierno.
En 1864 se queman los primeros fuegos artificiales.
El cambio del alumbrado antiguo de petróleo, por el “moderno” de gas tiene lugar en 1866.
1870 es un duro año políticamente hablando, pero la Feria dura dos días más.
La primera lámpara eléctrica visita la Feria en 1874.
1877 representa el primer año en el que se instalan farolillos de papel. La Reina Isabel II acude a la Feria y disfruta de su ambiente.
En 1885 lo destacable fue que a lo largo de la calle San Fernando se colocaron treinta y cuatro arcos con globos de cristal, que a su vez tenían en su interior luces de gas ardiendo. El efecto fue muy vistoso y llamativo.
1893 representa el año en el que se montan las primeras casetas de los grandes casinos y círculos sevillanos.
En 1894 se hizo la primera convocatoria para el concurso del cartel anunciador de la Feria de Abril. Lo ganó por primera vez Francisco Candela, su premio 500 pesetas.
En 1896, y más concretamente el 18 de abril, se inauguró la famosa pasarela de hierro. En un principio fue iluminada por 798 luces de gas y un arco voltaico, de batería en su cúspide. Fue protagonista de una época, hasta que en 1920 fue demolida. Sus 81.297 kilos de hierro fueron vendidos a precio de chatarra (dos reales el kilo) a un industrial almeriense.
El Círculo Mercantil estrenó caseta de estilo japonés en 1904. La decoración era de claro estilo nipón, incluso con sombrillas orientales. Ese mismo año los hermanos Alvarez Quintero junto con un grupo de ateneístas, montaron “Los Perros”, una caseta que simbolizaba la entrada de un cortijo. Lograron un gran reconocimiento y elogios con su idea, ya que las casetas empezaban a tener matices sevillanos, alejándose de frivolidades orientales.
Fue en 1914 cuando la Feria dura ya cinco días. El primero de ellos se aprovechó para inaugurar el Parque de María Luisa.
En 1916 los Reyes Don Alfonso XII y Doña Victoria Eugenia visitaron por primera vez la Feria de Sevilla.
Los dibujos del pintor Gustavo Bacarisas de las pañoletas unificadas de las casetas del Real son de 1919. Conviene destacar que esta decoración ha marcado un estilo hasta hoy en día.
La Feria de 1930 coincide con la Exposición Iberoamericana y representa la primera vez que se celebra en su recinto del Sector Sur, trasladándose fuera del Prado.
El 14 de abril de 1931 se proclama la Segunda Repúblicay en sólo tres días el Ayuntamiento tuvo que hacer numerosas banderas tricolores.
La Guerra Civil provoca la suspensión de los festejos. Lo único que se celebró fue el mercado ganadero.
La década de los 40 se caracteriza por la penuria económica. La posguerra española está caracterizada por la escasez de alimentos y el racionamiento.
La Feria de Abril pierde brillantez.
Es en 1949 cuando se instala la primera portada en la Avenida del Cid.
Desde 1953 la Feria dura seis días.
1964 fue el año del tristemente célebre incendio en el Real. Fueron destruidas 64 casetas, numerosos los heridos y hasta falleció un anciano.
El príncipe de Mónaco y su esposa Grace visitaron la Feria de Sevilla en 1966. También la visitó la viuda del presidente de los Estados Unidos, Kennedy.
1968 fue el año en el que los actuales Reyes de España visitaron el Real de la Feria por primera vez.
Un año muy importante en el devenir futuro de la Feriafue 1973. El 30 de abril de este año, la Feria abandona el Prado de San Sebastián y se traslada al emplazamiento actual en el barrio de Los Remedios. Con el transcurso del tiempo la realidad superó las previsiones y el recinto actual se ha quedado pequeño. Son más de cuarenta mil metros cuadrados los ocupados y más de un millar las casetas existentes, lo curioso es que es similar el número de las peticiones al Ayuntamiento para instalar casetas en el recinto ferial.
En resumen, la Feria de Abril es una tradición que paraliza Sevilla durante una semana y que provoca que una parte importante de la actividad de la ciudad se lleve a cabo en las numerosas casetas del Real, punto de encuentro no ya de ganaderos que venden sus productos, sino de familias enteras que viven de una manera muy especial la más importante Feria del Mundo, la Feria de Sevilla.

FERIA DE ABRIL...


EL SOMBRERO DE ALA ANCHA Y EL TRAJE CORTO
La Feria de Abril no podría imaginarse sin un caballista de corto y sin un sombrero de ala ancha.
Realmente este atuendo era antaño un traje de faena. 
El traje corto era el de faena en el campo y con el que acudían a las ferias de ganado, a entablar relaciones comerciales con tratantes, vendedores y compradores.
Mientras tanto, el sombrero era una prenda que se usaba habitualmente en la época.
El traje corto de amazona es una derivación del masculino. 
Sevilla es la ciudad de las formas y el tema de la indumentaria para montar a caballo no podía ser menos. 
Así el gremio de maestros Sastres de Sevilla elaboró “El decálogo del sí”, donde se recoge con precisión y escuetamente las normas para utilizar el traje corto: Sí a los colores sobrios, grises y marrones, que aguanten el polvo. 
Lisos o de pequeños dibujos como espiguilla, ojo de perdiz, pata de gallo, etc. 
Sí al color del sombrero haciendo juego con el traje o, en todo caso con la chaquetilla.
Espuelas, tirantes, chaleco y pañuelo a faja.
El pantalón de vuelta blanca, con botón enterizo, y el de caireles, con botín y polaina”.
También nos podemos encontrar con el “decálogo del no”, ahí figura lo que nunca debe ser utilizado: “No a la corbata, a la bufanda, a los guantes, al cinturón y al reloj de muñeca, mejor sin barba ni cabellos largos, ni coleta, ni gafas de sol. No a la camisa con chorreras o al pantalón con la raya planchada. No a la ropa negra o de colores chillones.
En la feria, no al catavino o a las medallas colgando.
Eso cabe en la romería.
No a los zahones y a las espuelas pie a tierra.

FERIA DE ABRIL...



TRAJES DE FLAMENCA
Su origen lo encontramos en la primitiva feria de ganado. A ella acudían las mujeres de los tratantes, en un buen número gitanas y campesinas andaluzas.
Sus ropas eran humildes batas de percal.
Esas batas de trajinar, rematadas en dos o tres volantes constituyeron con el paso de los años una auténtica moda.
Las claves estaban claras, este atuendo realzaba el cuerpo de la mujer y además le imprimía un garbo que no se lograba con las ropas que llegaban del exterior.
Un fenómeno a tener muy en cuenta fue el cómo las clases acomodadas copiaban en sus atuendos a las más humildes. Empezaba la revolución…
El traje de flamenca ha ido evolucionando con los años.
Así la tosquedad de las primeras telas fue vencida con la profusión de volantes, que imprimían al andar un aire más jacarandoso.
Las características se decantaron claramente con el paso del tiempo: escote de pico, redondo o cuadrado, pelo recogido en moño, talle ceñido que se abre en las caderas a modo de flor y los importantísimos complementos: flores en el pelo, collares, pendientes, mantones de Manila…
La Exposición de Sevilla de 1929 sirvió como consagración del traje de flamenca y la aceptación por parte de las clases pudientes como atuendo indispensable para acudir a la Feria.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...